II Congreso de Entidades de L'Hospitalet
#IICongresentitatsLH Crecer para transformar
El trabajo del Congreso se estructura en cuatro ejes de trabajo:
Eje 1: educación en participación, una oportunidad para crecer
El desarrollo de actividades asociativas es sin duda una importante fuente de aprendizajes, adquisición de habilidades y conocimientos, así como de experiencia, que contribuye al crecimiento tanto colectivo como individual. Posiblemente, uno de los principales retos es potenciar al máximo esta vertiente educativa de la actividad asociativa, buscando mecanismos para generar corresponsabilidad entre el tejido asociativo, las administraciones, los centros educativos, etc. para impulsar la educación integral de las personas. En este sentido, el avance hacia la ciudad educadora es un importante paso para consolidar esta visión amplia de la educación. Tal y como establece la Carta de ciudades educadoras, en estos municipios la educación trasciende los muros de la escuela para impregnar la ciudad. El tejido asociativo se convierte, desde esta perspectiva, en un agente clave en el proceso educativo del individuo y de la comunidad. El establecimiento de esta red relacional de cara a la mejora del proceso educativo cuenta, en L'Hospitalet, con una herramienta relevante, como es el Aprendizaje y Servicio (APS), que puede servir de base para su despliegue.
Eje 2: las entidades después de la pandemia
La crisis de la Covid-19 ha supuesto un punto de inflexión por el tejido asociativo de Catalunya, manifestando la necesidad de establecer nuevos parámetros en el planteamiento, las metodologías e incluso la propia naturaleza de las entidades. Seguramente, en la mayoría de casos se ajusta más a la realidad hablar de una aceleración de los debates y procesos de cambio ya existentes, así como de la agudización de determinadas problemáticas, que del surgimiento de nuevas necesidades o temáticas sujetas a discusión. Así pues, ámbitos como la comunicación entre personas, entre entidades, y entre el tejido asociativo y la administración, la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos y la actividad asociativa, la diversificación, ampliación y renovación de las personas vinculadas a entidades, pero también el grado de implicación o la forma de vincularse a la entidad, son aspectos que hay que poner sobre la mesa de manera urgente para configurar un nuevo asociacionismo, adecuado a las necesidades y lógicas de la sociedad post-Covid .
Eje 3: Economía de las entidades
La pandemia, y especialmente el período de confinamiento domiciliario, ha tenido un impacto notorio en la economía de las entidades. Si bien el impacto económico de la pandemia ha tenido una incidencia cada vez menor a medida que se retomaba la actividad asociativa y se volvía a situaciones de cierta normalidad, la experiencia de la pandemia ha propiciado la intensificación del debate sobre el modelo económico de las entidades, con la clave de buscar nuevas vías de financiación, establecer nuevos marcos económicos y reequilibrar las tres vías de financiación de las entidades (Recursos propios / Recursos públicos / Recursos privados), dotando de mayor peso a los recursos propios, en detrimento de una dependencia, en algunos casos excesiva, de recursos externos, especialmente públicos.
Eje 4: Estrategia asociativa: apoyo asociativo, trabajo en red, formación, creación de proyectos
En este eje hemos querido centrar la atención en aquellos elementos estructurales e infraestructurales que deben hacer posible el despliegue de la estrategia asociativa. En este sentido, la Oficina de Entidades de L'Hospitalet, que será presentada durante la primera parte del Congreso, constituirá uno de los puntos centrales de difusión y dinamización de la estrategia. En el transcurso del Congreso se quiere poner sobre la mesa la necesidad de definir conjuntamente los recursos y herramientas que deben desplegarse desde ésta para dar respuesta a las necesidades diversas del tejido asociativo. Por otra parte, la disponibilidad, distribución y uso de los equipamientos de la ciudad deben contar también con un espacio de debate en el seno del Congreso, a través del cual poder recoger las necesidades y demandas del tejido asociativo con relación a éstos. Estos son los espacios donde, junto con el espacio público, se concreta la actuación del tejido asociativo, y por tanto revisten una gran importancia a la hora de definir el planteamiento y despliegue estratégico del tejido asociativo durante los próximos años.